TY - BOOK AU - Da Fonseca, Vítor TI - Estudio y génesis de la psicomotricidad SN - 848733041X U1 - 155.412 22 PY - 1996/// CY - Barcelona.España : PB - Inde Publicaciones. KW - Psicomotricidad KW - Desarrollo psicomotor KW - Terapia psicomotora(Niños) KW - Psicología en la educación KW - Niños KW - Psicología infantil KW - Psicopedagogía N1 - Contiene introducción del autor; I. Perspectiva pluridimensional de la psicomotricidad: Elementos metodológicos para un estudio epistemológico de la psicomotricidad - La importancia de las obras de Wallon y de Piaget en el estudio de la génesis de la psicomotricidad - Algunas bases del desarrollo psicomotor - Datos sobre la organización psicomotora - La importancia del conocimiento del cuerpo en el desarrollo psicológico del niño - Evolución de las ideas - Génesis de la noción del cuerpo - Desintegración de la imagen del cuerpo -- II. Perspectivas de terapia psicomotora (TPM): Conceptos y parámetros de Terapia Psicomotora (TPM) - Modelos de intervención y de relación - Terapias Psicomotoras y sus aplicaciones - Debilidad motora - Inestabilidad, inhibición e impulsividad - Niños psicóticos - Deficientes motores - Debilidad mental - Deficiencia visual - Reinserción profesional - Datos etiológicos de las dificultades escolares y relación entre lateralización y dispraxia - Evolución de las dificultades instrumentales y relación entre lateralización y dispraxia - Praxia y desarrollo intelectual - Praxia y desarrollo motor - Praxia y afectividad - Dificultades escolares (DL-DO-DG y DC) -- III. Análisis sumario de una casuística: Consideraciones previas - Proyecto de Terapia Psicomotora - Objetivos - Aspectos metodológicos - Fases de evolución del proyecto - Medios materiales necesarios - Perspectiva metodológica - Generalidades - Observación inicial - Ficha de observación - Aspectos prácticos utilizados en la observación psicomotora - Características del entorno familiar - Nivel de escolaridad - Desarrollo psicomotor - Comportamiento durante la observación - Aspectos somáticos - Control de la respiración - Tonicidad, extensibilidad y pasividad - Paratonías y sincinesias - Sentido cinestésico - Dismetría - Inmovilidad - Control visual - Estereognosias - Equilibración - Disociación - Coordinación - Noción del cuerpo - Adaptación espacial - Ritmo - Lateralización - Conclusión de la observación psicomotora, proyecto terapéutico y perfil - Presentación de un ejemplo práctico - Presentación sumaria de la casuística - Metodología de observación - Caracterización anamnésica - Datos del entorno familiar - Composición de la muestra - Distribución por edades - Nivel sociocultural de la familia - Situación de las madres de familia - Características de la vivienda - Características del conjunto de hermanos - Caracterización ontogenética - Características del parto - Accidentes en la primera infancia - Adquisición de la marcha - Primeras palabras - Señales particulares - Tipo motor y morfológico - Caracterización psicomotora - Control respiratorio - Tonicidad - Tono de soporte - Tono de acción - Praxia - Equilibración - Disociación - Coordinación - Motricidad fina - Somatognosia - Esquema corporal - Dibujo del cuerpo (monigote) - Adaptación espacial - Estructuración espacial - Representación espacial - Organización espacial - Adaptación temporal - Gnosia del ritmo - Praxia del ritmo - Estructuración rítmica - Lateralización - Caracterización escolar - Escolaridad - Historia escolar - Adaptación escolar - Dificultades electivas - Caracterización diferencial - Estudio diferencial y evolución terapéutica -- Algunos ejemplos de sesiones-tipo -- Síntesis metodológica -- Algunas reflexiones sobre los medios de intervención utilizados -- Psicomotricidad -- Ludoterapia -- Relajación -- Ritmoterapia -- Ortofonía. N2 - El Estudio y génesis de la Psicomotricidad apunta hacia una ciencia del hombre donde lo psicológico no se opone a la motricidad, donde el pensamiento no se opone a la acción, donde la palabra no se opone al gesto, donde el alma no se opone al cuerpo, esto es, donde lo biológico y lo social se interrelacionan dialécticamente y se condicionan recíprocamente. Este trabajo de investigación psicopedagógico, concretizado en un grupo de niños con dificultades escolares, preconiza el uso de la psicomotricidad como una nueva concepción psicopedagógica de educación y como medida de prevención del fracaso escolar. Presenta también, los fundamentos científico-pedagógicos de acción terapéutico-reeducativa en el campo de la aplicación y análisis de los casos. Psicólogos, psicoterapeutas, psiquiatras infantiles, pediatras, investigadores, educadores y todos los que, por una u otra razón se interesan por las ciencias de la educación y por la niñez, tienen en este libro razones de interés que convierten de mayor valor su lectura y estudio. ER -