Biblioteca José María Cagigal

Catálogo en línea

Nutrición en pediatría (Segunda edición)

Por: Bueno, Manuel [.. y otros 39].
Editor: Madrid, España : Ergon, 2003Edición: 2ª ed.Descripción: 516 páginas : ilustraciones, gráficas, tablas[blanco y negro], tapa dura, 29cm.ISBN: 8484731391.Tema(s): Medicina y salud | Pediatría -- Nutrición infantil | Evaluación nutricional en niños | Niños prematuros -- Nutrición | Nutrición y dietética -- Niños recién nacidos | Dietoterapia -- Niños | Nutriología -- Niños | Desnutrición infantil | Obesidad infantil | Trastornos de la alimentación en niños | Alimentación y nutrición infantilClasificación CDD: 613.2083
Contenidos:
I. Nutrición infantil y crecimiento -- II. Exploración del estado nutricional -- III. Metabolismo energético. Requerimientos -- IV. Bioquímica nutricional de las carbohidratos -- V. Bioquímica nutricional de las proteínas -- VI. Bioquímica nutricional de los lípidos -- VII. Vitaminas liposolubles en la nutrición infantil -- VIII. Vitaminas hidrosolubles en la nutrición infantil -- IX. Elementos mayoritarios en la nutrición infantil -- X. Elementos traza en la nutrición infantil -- XI. Fibra y dieta -- XII. Nutrición del recién nacido de muy bajo peso -- XIII. Lactancia materna -- XIV. Lactancia de fórmula -- XV. Alimentación complementaria. Diversificación dietética y destete -- XVI. Efectos adversos de la leche de vaca en la dieta del lactante -- XVII. El lugar de los productos lácteos en la diversificación dietética -- XVIII. Fórmulas especiales en alimentación del niño -- XIX. Nutrición artificial en pediatría -- XX. Implicaciones de un nuevo etiquetado racional para alimentos infantiles -- XXI. Alimentación del escolar -- XXII. Alimentación del adolescente -- XXIII. Alimentos funcionales -- XXIV. Probióticos, prebióticos y simbióticos -- XXV. Encuestas nutricionales -- XXVI. Alimentos y deporte -- XXVII. Nutrición materna y teratogenicidad -- XXVIII. Ácidos grasos poliinsaturados y desarrollo cerebral -- XXIX. Nutrición y expresión génica -- XXX. Alimentos modificados genéticamente -- XXXI. Tendencia secular del crecimiento y nutrición -- XXXII. La alimentación y otras costumbres de los españoles de hace dos mil años -- XXXIII. Objetivos de la nutrición infantil ante un nuevo milenio -- XXXIV. Malnutrición del lactante -- XXXV. Anemia nutricional en la infancia -- XXXVI. Síndrome de falta de medro (SFM) -- XXXVII. Obesidad infantil -- XXXVIII. Anorexia nerviosa -- XXXIX. Nutrición en la enfermedad celíaca -- XL. Aspectos nutricionales de la fibrosis quística -- XLI. Nutrición en las enfermedades inflamatorias crónicas del intestino -- XLII. Nutrición y diabetes mellitus tipo 1 -- XLIII. Nutrición y SIDA -- XLIV. Nutrición de la enfermedad renal crónica -- XLV. Nutrición en el niño con cardiopatía congénita -- XLVI. Nutrición y errores congénitos del metabolismo -- XLVII. Soporte nutricional en el niño con cáncer -- XLVIII. Aspectos nutricionales de las dislipidemias -- XLIX. Prevención de la enfermedad cardiovascular desde la edad pediátrica -- L. Estado nutricional de los niños inmigrantes, adoptados y refugiados.
Resumen: Este libro reúne los aspectos nutricionales más importantes de la ciencia pediátrica. Está dividido en dos partes: la primera, dedicada a los aspectos básicos de la nutrición, y la segunda, a las repercusiones nutricionales de la enfermedad. Los avances surgidos han hecho necesario incluir nuevos capítulos (Alimentos funcionales; Prebióticos, probióticos y simbióticos; Alimentos modificados genéticamente; y el Estado nutricional de los niños inmigrantes, adoptados y refugiados), así como completar y actualizar todos los anteriores. Los anexos se han incrementado hasta un total de seis. La información generada en el campo de la nutrición humana y los avances en su investigación han sido considerables en los últimos 20 años. La relación dieta-enfermedad se inicia desde la infancia y ello justifica la importancia de un adecuado conocimiento de las necesidades nutricionales durante el período del crecimiento y desarrollo. Se ha asistido a un rápido avance en la aplicación de los principios de la bioquímica nutricional y del metabolismo en lactantes y niños hospitalizados. Han adquirido gran importancia los suplementos dietéticos y fórmulas y técnicas especiales de nutrición artificial. Se han reconocido los factores de riesgo que comporta una malnutrición por exceso o por defecto y se ha puesto énfasis en las repercusiones de estos estados sobre los patrones de enfermedad del adulto. La ciencia de la nutrición está sufriendo cambios profundos.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro - Material Referencia Libro - Material Referencia Biblioteca José María Cagigal
Referencia
Colección de Referencia 613.2083 B928 2ed. e.1 (Navegar estantería) e.1 Disponible 009245

Incluye índice.

Incluye anexos: Anexo I: Valores antropométricos estándares de población aragonesa -- Anexo II: Guía alimentaria. Pirámidede los alimentos para niños de 0-2 años -- Anexo III: Guía alimentaria. Pirámidede los alimentos para niños pequeños (2-6 años) -- Anexo IV: Guía alimentaria. Pirámidede los alimentos para algunas situaciones patológicas -- Anexo V: Norma general de etiquetado, presentación y publicidad de los productos alimenticios.

I. Nutrición infantil y crecimiento -- II. Exploración del estado nutricional -- III. Metabolismo energético. Requerimientos -- IV. Bioquímica nutricional de las carbohidratos -- V. Bioquímica nutricional de las proteínas -- VI. Bioquímica nutricional de los lípidos -- VII. Vitaminas liposolubles en la nutrición infantil -- VIII. Vitaminas hidrosolubles en la nutrición infantil -- IX. Elementos mayoritarios en la nutrición infantil -- X. Elementos traza en la nutrición infantil -- XI. Fibra y dieta -- XII. Nutrición del recién nacido de muy bajo peso -- XIII. Lactancia materna -- XIV. Lactancia de fórmula -- XV. Alimentación complementaria. Diversificación dietética y destete -- XVI. Efectos adversos de la leche de vaca en la dieta del lactante -- XVII. El lugar de los productos lácteos en la diversificación dietética -- XVIII. Fórmulas especiales en alimentación del niño -- XIX. Nutrición artificial en pediatría -- XX. Implicaciones de un nuevo etiquetado racional para alimentos infantiles -- XXI. Alimentación del escolar -- XXII. Alimentación del adolescente -- XXIII. Alimentos funcionales -- XXIV. Probióticos, prebióticos y simbióticos -- XXV. Encuestas nutricionales -- XXVI. Alimentos y deporte -- XXVII. Nutrición materna y teratogenicidad -- XXVIII. Ácidos grasos poliinsaturados y desarrollo cerebral -- XXIX. Nutrición y expresión génica -- XXX. Alimentos modificados genéticamente -- XXXI. Tendencia secular del crecimiento y nutrición -- XXXII. La alimentación y otras costumbres de los españoles de hace dos mil años -- XXXIII. Objetivos de la nutrición infantil ante un nuevo milenio -- XXXIV. Malnutrición del lactante -- XXXV. Anemia nutricional en la infancia -- XXXVI. Síndrome de falta de medro (SFM) -- XXXVII. Obesidad infantil -- XXXVIII. Anorexia nerviosa -- XXXIX. Nutrición en la enfermedad celíaca -- XL. Aspectos nutricionales de la fibrosis quística -- XLI. Nutrición en las enfermedades inflamatorias crónicas del intestino -- XLII. Nutrición y diabetes mellitus tipo 1 -- XLIII. Nutrición y SIDA -- XLIV. Nutrición de la enfermedad renal crónica -- XLV. Nutrición en el niño con cardiopatía congénita -- XLVI. Nutrición y errores congénitos del metabolismo -- XLVII. Soporte nutricional en el niño con cáncer -- XLVIII. Aspectos nutricionales de las dislipidemias -- XLIX. Prevención de la enfermedad cardiovascular desde la edad pediátrica -- L. Estado nutricional de los niños inmigrantes, adoptados y refugiados.

Este libro reúne los aspectos nutricionales más importantes de la ciencia pediátrica. Está dividido en dos partes: la primera, dedicada a los aspectos básicos de la nutrición, y la segunda, a las repercusiones nutricionales de la enfermedad. Los avances surgidos han hecho necesario incluir nuevos capítulos (Alimentos funcionales; Prebióticos, probióticos y simbióticos; Alimentos modificados genéticamente; y el Estado nutricional de los niños inmigrantes, adoptados y refugiados), así como completar y actualizar todos los anteriores. Los anexos se han incrementado hasta un total de seis. La información generada en el campo de la nutrición humana y los avances en su investigación han sido considerables en los últimos 20 años. La relación dieta-enfermedad se inicia desde la infancia y ello justifica la importancia de un adecuado conocimiento de las necesidades nutricionales durante el período del crecimiento y desarrollo. Se ha asistido a un rápido avance en la aplicación de los principios de la bioquímica nutricional y del metabolismo en lactantes y niños hospitalizados. Han adquirido gran importancia los suplementos dietéticos y fórmulas y técnicas especiales de nutrición artificial. Se han reconocido los factores de riesgo que comporta una malnutrición por exceso o por defecto y se ha puesto énfasis en las repercusiones de estos estados sobre los patrones de enfermedad del adulto. La ciencia de la nutrición está sufriendo cambios profundos.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Localización física: Calle 9 #34-01
Nit 805.001.868-0
Código Postal: 760042
Teléfono: 60 +2 +5540404 Fax: 60 +2 +5540404 Ext. 118
Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia.
Horario de atención:
lunes a viernes 7:00 am. a 8:30 pm.
sábados de 8:00 am. a 1:00 pm.
PQRD: atencionalciudadano@endeporte.edu.co - Notificaciones Judiciales: judicial@endeporte.edu.co
Políticas de privacidad y condiciones de uso
Institución de educación superior vigilada y supervisada por el Ministerio de Educación Nacional
Todos los derechos reservados - © Copyright 2016